NORIA Y ERA DE TRILLAR

localización

Los restos de la noria y del pozo permanecen ante nuestros ojos en la calle Arzúa frente al número 16 y del empedrado de la era entre la calle Azagra y Virgen del Carmen.

construcción

Tradicional

HISTORIA

Según nos cuenta el historiador Juan Carlos Aragoneses, la tierra donde estaba tanto la noria como la antigua era del pueblo de Hortaleza pertenecían históricamente a los propietarios del Palacio de Buenavista (actual parque de Clara Eugenia), apareciendo ya en el documento de compra-venta del palacio como la tierra de la noria, en 1808.

Al comprar el palacio de Buenavista la Sociedad Claviert et Cª para el establecimiento en 1887 de las Hermanas Ursulinas, pasó a llamarse “Noria de las monjas”, después llamado “Hogar Clara Eugenia”.

En el pueblo de Hortaleza, como en todos los de la meseta, existían “eras de pan trillar”, que en nuestro caso estaban detrás del cuartel de la Guardia Civil, entre el Parque de Santa María y el casco histórico, al finalizar la calle de las Eras.

Esta que nos ocupa era una de las que existía en los alrededores del cementerio, y se llamaba “era del Manco”, por ser este el mote o alias de la familia propietaria.

CARACTERÍSTICAS

La noria es un artefacto de tracción animal y se utilizaba para extraer agua del pozo de noria (habitual en el Madrid hasta mediados del siglo XIX), constaba de rueda “aguadora” –vertical- que elevaba los canjilones o arcaduces (recipientes de barro) sujetos por una cuerda de maroma, y otra “rueda de árbol” –horizontal-.

La rueda “del árbol” era movida a través de una viga o palo por un animal de tiro (normalmente équido: mulo, asno), que giraba en una monótona e interminable sendero circular alrededor de la noria que estaba situada en la zona más alta del terreno o sobre elevada mediante una “motilla” artificial.

Las labores de trilla se realizaban después de la siega (mayo/junio) en las eras. La siega se realizaba a mano, cortando la mies con hoces, tras lo cual los segadores hacían los “atos”, haces o gavillas de cereal (trigo, cebada) que, en galeras o carros se llevaban a las eras para esparcirlas en una superficie. Esta debía ser lisa y dura, construida cuando se podía con cantos rodados, sobre la que un animal de tiro (buey, mula, caballo, asno) arrastraba circularmente la trilla, un artefacto constituido por una gran plancha de madera en la que se incrustaban piedras de pedernal que, cortantes, trituraban el trigo para que, posteriormente se aventase (se elevase para que el viento separase el grano de la paja). La paja se guardaba en el pajar, para dar de comer en la casa a los animales o encender “lumbre”, y el grano en las cámaras para posteriormente llevarlo al molino que lo convertía en harina o para ser consumido por los animales.

curiosidades

Sabías que …

tenía una alberca adosada donde se conducía el agua a las huertas y estaba protegida por un brocal para evitar caídas involuntarias.

Hay que recordar que en Hortaleza existía una calle llamada “de las Norias”, lindera con la que fuera finca Cristo de la Salud, y que desde 1939 se denomina Calle Mar Negro.